INTRODUCCIÓN

El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.

Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.

1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR

1.1 Nombre del indicador
Círculo de error probable al 95%.
1.2 Acuerdos del CoAC mediante los cuales fue aprobado el indicador:
Acuerdo CAC- 003/02/2023 en la segunda sesión del 2023 del Comité de Aseguramiento de la Calidad.
1.3 Fecha de inicio para reportar el indicador:
Se calculará y se publicará el indicador para Estaciones Horizontales Pasivas y Puntos para fines especiales de los proyectos que sean realizados a partir del año 2022.
1.4 Principio de la Política de Calidad Institucional que mide el indicador:
Veracidad (precisión y confiabilidad)
1.5 Uso previsto del indicador:
El Círculo de Error Probable es un indicador combinado que representa la exactitud de un levantamiento geodésico con el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), en el intervalo de confianza del 95%, de puntos convenientemente seleccionados para: el mantenimiento y densificación de la Red Geodésica Nacional, el control geodésico terrestre en el proceso de triangulación aérea y como alternativa en la evaluación de la calidad de diversos productos cartográficos, dentro de los procesos de producción del Marco de Referencia Geodésico y Topografía.
1.6 Fuentes de la metodología y/o estándares utilizados en el cálculo del indicador:
1.7 Persona(s) participante(s) en la integración de la ficha del indicador:
Unidad Administrativa o Grupo de trabajo.- Grupo de trabajo para la definición de indicadores de precisión para información geográfica.
Javier Arellano Sánchez, subdirector. Dirección del Marco Geoestadístico. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Esteban Jósbel Cabrera Castruita, enlace de supervisión. Dirección del Marco Geoestadístico. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Guido Alejandro González Franco, subdirector. Dirección del Marco Geoestadístico. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Francisco Javier Medina Parra, director general adjunto. Dirección General Adjunta de Información Geográfica Básica. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
María Esther Rentería García, enlace de supervisión. Dirección del Marco Geoestadístico. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
José Valentín Tenorio Zamarripa, jefe de departamento. Dirección del Marco Geoestadístico. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
1.8 Medios de difusión:
1.9 Fecha de integración de la ficha:
06/06/2023.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR

2.1 Ámbito de aplicación:
Levantamientos geodésicos y proceso de generación de información topográfica.
2.2 Objetivo del indicador:
El Círculo de Error Probable es el estadístico para representar la exactitud de coordenadas horizontales en el intervalo de confianza del 95% de una Estación Horizontal Pasiva o Punto para fines especiales, en conformidad con la Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional.
2.3 Periodicidad:
El Círculo de Error Probable se calcula por cada Estación Horizontal Pasiva o Punto para fines especiales generados dentro de un determinado proyecto de captación.
2.4 Tiempo límite para el reporte del indicador:
El Círculo de Error Probable se reportará dentro de los treinta días hábiles siguientes a la validación del expediente de cada proyecto en el metadato correspondiente y se publicará anualmente.
2.5 Periodo de referencia o ámbito de aplicación:
Para el Círculo de Error Probable el tiempo de referencia es el periodo de levantamiento de las Estaciones Horizontales Pasivas o Puntos para fines especiales en el metadato correspondiente.
2.6 Fórmula de cálculo:
El Círculo de Error Probable o CEP por sus siglas en inglés, frecuentemente se utiliza para definir la calidad de un posicionamiento sobre la superficie terrestre. El CEP95 es el radio de un círculo en el que se tiene un 95% de probabilidad de que se encuentre estadísticamente el valor verdadero y se calcula por medio de la relación:
Fórmula Consideraciones:

Cuando las coordenadas de una Estación Horizontal Pasiva o un Punto para fines especiales: Punto de Control Terrestre o Punto para evaluación de la calidad, se vincule o ligue directamente con estaciones de la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA), se calculará de la siguiente manera:

Ejemplo:
Fórmula En levantamientos geodésicos con GNSS, cuando las coordenadas de una Estación Horizontal Pasiva o un Punto para fines especiales: Punto de Control Terrestre o Punto para evaluación de la calidad, se relacione o ligue directamente con puntos distintos a la RGNA se le agregará el CEP95 de las coordenadas de la estación de referencia, conforme a la siguiente ecuación.
Fórmula Ejemplo:
Fórmula
2.7 Parámetro de interés
Total
2.8 Fuentes de información del indicador
Las Estaciones Horizontales Pasivas o los Puntos para fines especiales se distribuyen conforme al área del proyecto y a las especificaciones contenidas en la normatividad técnica y manuales operativos y/o de acuerdo a las especificaciones de los usuarios. Los datos captados en campo con tecnología GNSS han sido procesados y ajustados considerando la deformación en el tiempo, con liga al Marco de Referencia Geodésico (ITRF08, época 2010.0, en el Elipsoide GRS80), conforme a la Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional.

La fuente de información son las desviaciones estándar de las coordenadas horizontal que arroja el resultado del proceso de vectores o líneas base y el ajuste de los datos por el método de mínimos cuadrados.
2.9 Nivel de agregación
El Círculo de Error Probable se calcula individualmente para cada Estación Horizontal Pasiva o Punto para fines especiales, a partir de los datos captados y procesados de cada proyecto dado.
2.10 Observaciones y/o especificaciones técnicas
El Círculo de Error Probable (CEP) es un estadístico para representar la exactitud de posicionamiento horizontal de los datos captados (latitud y longitud) con tecnología GNSS en el que se tiene un porcentaje de probabilidad de que se encuentre el valor verdadero.

El Círculo de Error Probable de cada Estación Horizontal Pasiva o Punto para fines especiales deberá cumplir con un orden de exactitud de 1 decímetro conforme a la Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional.

Los metadatos de las Estaciones Horizontales Pasivas o Puntos para fines especiales se elaboran con las especificaciones de la Guía Metodológica para la Generación e Integración de Metadatos Geográficos conforme a la Norma Técnica para la elaboración de Metadatos Geográficos (NTM).
2.11 Valores de referencia o estándar de calidad utilizado
Valor del Círculo de Error Probable ≤1 decímetro conforme a la Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional.